Instituciones Autónomas en Costa Rica:



Las instituciones autónomas son entidades pertenecientes a la administración central con la particularidad que  tienen independencia administrativa y financiera, dotadas a través del Principio de Autonomía (palabra proveniente del griego auto, uno mismo y nomos que significa norma) concediéndoles la capacidad de tomar decisiones sin consultar a otros, sin embargo, se mantienen sujetas a la ley en lo referente al gobierno y su nivel gerencial debe responder por las gestiones realizadas; además podría decirse que dichas instituciones al encargarse de un área en particular promueven la especialización para lograr mayor eficiencia y claridad en el servicio público, beneficiando de esta forma al gobierno en el cumplimiento de las funciones que le competen.

La creación de las instituciones autónomas está amparado en el artículo 188 de la Carta Magna afirmando:Las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia administrativa y están sujetas a la ley en materia de gobierno. Sus directores responden por su gestión” (Así reformado por ley No. 4123 de 31 de mayo de 1968) Cabe señalar que, La Asamblea Nacional Constituyente de 1948 se encargó de formar un Estado descentralizado, es por esta razón que materializa la idea de tener entidades públicas que se encargaran de un sector  exclusivo que respondiera a las necesidades primordiales de un país con alrededor de 700.000 habitantes que no tenía una infraestructura pública básica, producto quizás del juego político acontecido en las décadas anteriores, dadas las anteriores razones y la visión de crear un Estado motor del desarrollo, productor de oportunidades para la sociedad civil se empiezan a fundar instituciones públicas bajo el control central encargadas de proveer productos así como también servicios indispensables para el desarrollo que tanto se había postergado, el artículo 189 define con exactitud la naturaleza de las nuevas empresas estatales al decir: “Son instituciones autónomas: 1) Los Bancos del Estado; 2) Las instituciones aseguradoras del Estado; 3) Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creare la Asamblea Legislativa por votación no menor de los dos tercios del total de sus miembros. Puede notarse que la dinámica cambia exponencialmente, se pasó de tener un estado liberal a un Estado promotor de la capacidad técnica para la producción con visión a largo plazo a través de las siguientes instituciones que serían la máxima autoridad en el campo desarrollo por ejemplo:
·        Electrificación (ICE)
·        Telecomunicaciones (ICE)
·        Salud (CCSS
·        Agua potable (AyA)
·        Alcantarillado sanitario (AyA)
·        Turismo (ICT)
·        Formación Técnica (INA)
·        Seguros (INS)
·        Vivienda popular (INVU)
·        Ferrocarriles (INCOFER)
·        Tierra, política agraria (IDA)
·        Banca Nacional (Bancos del Estado)
·        Puertos (INCOP)
·        Desarrollo de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA).
·        Compensación de precios (CNP)
·        Municipal (IFAM)
·        Pobreza (IMAS)
·        Carreteras.
·        Aeropuertos.

Empero, la potestad de crear nuevos proyectos dentro de cada institución debe ser notificada a la Asamblea Legislativa para que ésta la debata, tal como lo cita el artículo 190: “Para la discusión y aprobación de proyectos relativos a una institución autónoma, la Asamblea Legislativa oirá previamente la opinión de aquella.”

Específicamente el país cuenta con las siguientes instituciones autónomas:

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.
Banco de Costa Rica (BCR)
Banco Central de Costa Rica (BCCR)
Banco Crédito Agrícola de Cartago (BCAC)
Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
Colegio San Luis Gonzaga de Cartago (CSLG)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
Consejo Nacional de Producción (CNP)
Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF)
Cuerpo de Bomberos de Costa Rica- Adscrita al INS
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) *
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Instituto Costarricense de Ferrocarriles
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP)
Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU)
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
Junta Administrativa Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA)
Junta de Protección Social de San José (JPSSJ)
Oferta de Internet Inalámbrico-WiMax de RACSA
Patronato Nacional de Ciegos
Patronato Nacional de la Infancia (PANI)
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
Superintendencia de Pensiones (SUPEN)
Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)
Superintendencia General de Valores (SUGEVAL)
Universidad de Costa Rica (UCR)
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Universidad Nacional (UNA)[1]

Todas las instituciones autónomas son ejemplos vivos de la descentralización, se encargan de realizar actividades que les fueron confiadas por el gobierno guardando una relación que no es de jerarquía, además, los empleados que pertenecen a las mismas se rigen por un estatuto orgánico y no por los poderes jerárquicos; contrario a lo que sucede en los Poderes de la Republica y otras instancias.

Consecuentemente, existen diferentes tipos de descentralización:  A) Descentralización por región: Cuando se establece una unidad administrativa encargada de ejercer funciones que respondan a las demandas y a los intereses de una zona físico-política determinada,  por ejemplo las municipalidades; B) Descentralización por servicio: Cuando se le entrega la facultad plena a una institución para satisfacer una necesidad que sólo puede ser resuelta mediante la especialización técnica como sucede con el tratamiento de aguas subterráneas, riego y avenamiento a través de SENARA; C) Descentralización por colaboración: Es la autorización a instituciones privadas para realizar funciones públicas, por ejemplo JASEC. Lo anterior contrasta con la desconcentración, que se define como la capacidad de realizar acciones en aéreas regionales que pertenecen al organismo centralizado, en el caso de la Administración Pública la LGAP contempla el artículo 83 que dice: 1. Todo órgano distinto del jerarca estará plenamente subordinado a éste y al superior jerárquico inmediato, salvo desconcentración operada por ley o por reglamento.

2. La desconcentración mínima se dará cuando el superior no pueda:
a) Avocar  competencias   del inferior; y
b) Revisar o sustituir la conducta del in­ferior, de oficio o a instancia de parte.
3. La desconcentración será máxima cuando el inferior esté sustraído además, a órdenes, instrucciones o circulares del superior.
4. La imposibilidad de revisar o sustituir la conducta del inferior hará presumir la potestad de avocar la misma y a la inversa.
5. Las normas que crean la desconcentración mínima serán de aplicación restrictiva en contra de la competencia del órgano desconcentrado y las que crean la desconcentración máxima serán de aplicación extensiva en su favor.

Finalmente, las instituciones autónomas han ido perdiendo protagonismo debido al replanteamiento de la estructura organizacional del poder en el territorio nacional, dado que el gobierno central empieza a promulgar una serie de reformas con tendencia oculta hacia el liberalismo, iniciándose una salida silenciosa del Estado,  mediante la creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo que pretendía que el Estado brindara su apoyo al capital privado mediante un nuevo paradigma económico mixto sin ganancia para éste, siendo un medio para estimular la inversión privada incapaz de suplir las insuficiencias acontecidas por el modelo de sustitución de importaciones. Luis Hidalgo Capitán en su tesis doctoral en economía recopila lo siguiente: En este periodo se reforzó el poder ejecutivo del Presidente de la República con la promulgación de dos leyes que vinieron a restar independencia a los instituciones autónomas y que desarrollaron la reforma constitucional de 1968; dichas normas fueron la Ley 4/3 de 1970, que distribuía las juntas directivas de esas instituciones entre los dos partidos mayoritarios, y la Ley de Presidencias Ejecutivas de 1974, que reforzaba el poder del Presidente de la República al asignarle la potestad de nombrar las juntas directivas de estas instituciones (Rovira, 1987, pp. 34-42)[2]”.  Concluyendo, que el modelo de presidencias ejecutivas arrasó al modelo de las autónomas y eliminó en la práctica a la gerencia general.





[1]  Fuente tomada del sitio virtual de Gobierno Fácil: http://www.gobiernofacil.go.cr/e-gob/weblinks/index.aspx
[2] Cita recopilada desde “Tesis Doctoral de Antonio Luis Hidalgo Capitán” disponible en el sitio web: http://www.eumed.net/tesis/alhc/394.htm
*Popularmente conocido como AYA

¿Y la culpa es sólo de la CCSS?


“Señora la cita le queda para el 2013”,  “El equipo no funciona, no podemos hacerle el examen”, “En este EBAIS no hacemos electrocardiogramas”, “Esa pastilla no la tenemos, pero puede comprarla en farmacias particulares”, “Señor no tenemos urólogo, pero lo vamos a incluir en una lista y luego lo llamamos”.

Las anteriores justificaciones son sólo una mínima parte de la realidad que vive el país en relación con la salud pública. A través del tiempo Costa Rica ha estado a la vanguardia en dicha materia, creó un seguro social real y gratuito antes que Cuba, sin ser una nación estigmatizada por “la barbarie del comunismo”, contrario a la imagen difundida por Estados Unidos, como nación hace alardes de tener un sistema donde las personas no pasan necesidades, porque viven en un territorio donde es posible realizar cualquier cosa, el famoso “American Dream”.

Mas la realidad es otra, una completa paradoja, la nación más poderosa del mundo se ha preocupado por el terrorismo, por las armas de destrucción masiva en territorios donde no se encontró ni siquiera una bomba casera, entre otras actitudes de policía y guardián del mundo, no posee un sistema básico de salud, sino que existen muchas aseguradoras que lo menos que hacen es asegurar sólo estafan y engañan a las personas que compran los servicios pensando que estarán a salvo ante cualquier eventualidad, sin embargo, en Sicko se aprecia otra temática: primero hay que cumplir miles de requisitos y estar prácticamente sano sin depender de una aspirina siquiera, para acceder a los servicios, segundo después de aprobar los requisitos y la entrevista se procede a firmar un contrato que no garantiza la aprobación definitiva, tercero la mayoría de las solicitudes son rechazadas bajo el pretexto más mínimo. Sin contar los usuarios que fueron suspendidos por incumplir alguna de las condiciones anteriores, o simplemente el seguro no cubre la patología desarrollada, porque no está dentro de la lista. Sin considerar, que no se trata de un contrato de arrendamiento o de venta de chucherías, lo que está en juego es el cuerpo humano, la salud física y emocional de la persona.

Después de ver la película cabe resaltar que Costa Rica no está muy lejana de esa realidad, cada vez son más las personas que deciden tratarse en centros privados, dada la prioridad de la salud y la ineficiencia e ineficacia de un sistema de salud nacional cada vez más ínfimo, donde le recetan las mágicas Paracetamol, Famotidina como placebos para cualquier dolencia, ya que, los medicamentos que realmente se requieren no fueron incluidos dentro del presupuesto. Ni qué decir sobre la atención básica en los centros de salud, doctores que están por un salario a la espera de un biombo, sin generalizar, porque también existen otros por vocación, antes que por remuneración. La realidad en los hospitales es similar, salas de cirugía con fallas estructurales gravísimas, falta de: equipo especializado, camillas, sillas de ruedas, salones, especialistas, entre otros.

Lo anterior, no es una casualidad, sino la causalidad de la salida silenciosa del Estado, la salud pública no es considerada como una inversión social, ahora cada persona deberá tratarse como pueda ya sea padeciendo calamidades en los servicios públicos sanitarios o en un centros privados sanitarios donde la satisfacción del cliente es primordial, recordemos, que ante todo son negocios.

Finalmente, ¿La culpa a quién se le atribuye? En mi criterio la culpa es de todos, los ciudadanos aceptamos sumisamente las políticas de desprotección extrema, no pedimos cuentas al nivel gerencial de la Caja Costarricense del Seguro Social, nos conformamos con lo que el seguro social brinda sin pedir exigencias sabiendo que corresponde a un régimen tripartito y la que me parece atroz caer en el juego político-económico del abandono de los servicios de salud, porque están colapsados, tomar tal medida lejos de representar la descongestión de la asistencia médica gratuita, alienta a los jerarcas a seguir despedazando cautelosamente el sistema de salud nacional, por lo que cada vez son menos las citas, los Ebais, los medicamentos, sólo por citar algunos. Aunado a esto se encuentra la situación socioeconómica de las personas, con el 22% de pobreza actual parece poco probable que todos los individuos compren los chequeos así como también otras atenciones médicas en centros de salud privados. Es tiempo de pensar seriamente en los errores palpables que presenta el sector salud en Costa Rica, cada vez más elitista, mas excluyente lo que produce un retroceso sustancial, echando por la borda el legado de un cura y un político con ideas traídas de Lovaine acerca del bienestar de los individuos.

¿Educación a medias o simplemente se aprende lo necesario?


Después de leer el informe del Estado de la Nación y de realizar la asociación con la realidad vivida como estudiante del sistema público primario, me doy cuenta que los cambios que se han hecho en torno a la educación no han sido los suficientes, sólo han servido para alardear de la educación “gratuita” dada por el Estado.

Son muchas las preguntas que nacen, pues al pensar en educación sin costo alguno cualquiera imagina que el Estado se encarga de proveer todos los insumos necesarios para esta gran producción llamada conocimiento, no obstante, la realidad es desalentadora pues esta herramienta para superar la pobreza o al menos no caer en ella, se ha convertido en objeto de exclusión, porque no todas las personas cuentan con los recursos suficientes para comprar una lista de útiles que incluyen libros de editoriales asociadas con el poder político, de autores que son ministros en ejercicio, de esta forma, todos (al menos la mayoría que ostenta la hegemonía de Costa Rica) gane, sin importar, la inversión que puede significar para una madre soltera, una familia numerosa, entre otros perfiles que se presentan en el territorio nacional.

Innecesario, según mi experiencia como tutora de un programa no gubernamental,  decir que se amplió la cobertura en preescolar, secundaria y educación superior; que se hicieron programas para garantizar la equidad, los salarios, los incentivos y los medios de contratación de educadores mejoraron. Los logros anteriores, son sólo batallas ganadas, mas la guerra es imponente: la deserción escolar provocada por: la falta de motivación del núcleo familiar y académico, los adolescentes que por su situación socioeconómica son presa fácil para integrarse al mercado laboral a bajo costo, sin olvidar la triste realidad de las jóvenes que deben interrumpir los estudios por embarazos, entre otros ejemplos.

La deserción no es culpa de los estudiantes, es culpa del sistema educativo que tenemos, hay carencia de programas que incentiven a los jóvenes a permanecer en las aulas, no unas pruebas de bachillerato que funcionan como una zaranda con el único objetivo de tener estudiantes repitiendo el año, donde la mayoría deja el colegio con la falsa ilusión que la educación abierta es la solución. Estos placebos no hacen bien a una sociedad que depende del sector de servicios, no incrementa una economía que se basa en la mano de obra calificada, tampoco se puede permitir que la calidad de la educación sea la necesaria apenas para graduarse como bachiller.

La situación se torna más desalentadora cuando se habla de infraestructura, de métodos pedagógicos, de contenidos desactualizados, de enseñanza por parte de los profesores, personalmente, puedo decir que estos factores, se convierten en armas mortales para perder la guerra contra la deserción escolar, criticar los gobiernos y decir que en los setentas y ochentas la educación era gratuita, es totalmente cierto, pero, se debe recordar que la coyuntura política cambió; el panorama actual considera la educación pública como un gasto y no como una inversión como era vista en la época del Estado Benefactor, por lo que a mí juicio personal, debatir sobre el gasto o inversión o la temporalidad es perder en tiempo en supuestos que ya pasaron, por lo que debe asumirse la realidad y tomar acciones concretas que permitan disminuir el grave problema que enfrenta la educación costarricense. Es por esto, que se necesitan solventar las necesidades básicas, tal como lo muestra el III Informe del Estado de La Nación, puesto que los estudiantes calificaron la labor de los docentes como buena, tachando la infraestructura como aspecto clave, es inaudito que un país como el nuestro que ha pregonado ser un país de paz, de educación gratuita, no pueda mantener la salubridad básica en las instituciones educativas, si bien es cierto muchas de estas inversiones no perduran, es precisamente porque no se ha creado la cultura sobre el valor de las cosas, no se les ha hecho consciencia sobre el gasto que genera mantener  las instalaciones, los baños, los pupitres, en buen estado. De igual manera, no se fomentan campañas que empoderen a los estudiantes, como lijar y pintar los pupitres, los marcos , las ventanas, no rayar los espacios de recreación entre otras cosas, hago énfasis en lo anterior, porque representa la realidad de la gran mayoría de los centros educativos del país, baños paupérrimos sin agua, pupitres que son una oda al indecoro, así como los materiales que usan los profesores, mapas que conservan marcas de décadas atrás, clases aburridas sin material de apoyo, educadores que no innovan las técnicas del aprendizaje sino que se quedaron con lo aprendido en su etapa de formación, orientadores que no se aproximan a los estudiantes, sino que rompen los posibles vínculos entre los estudiantes y ellos mediante informes al hogar, antes del diálogo, de la solución asertiva de los problemas, las edades entre los 11 y 18 años son cruciales en la vida de las personas, aquí es cuándo se forman: toman partido de los gustos personales, lo que les sucede les parece el mayor drama que puedan experimentar y tienen algo de razón pues este rango de edades encierra una etapa de cambios, de transformaciones que influyen tanto en su vida personal como académica, empero, muchas veces se magnifican estas subjetividades propias como rebeldía, problemas de conducta, problemas de socialización y de aprendizaje, cuando la realidad es otra, tal como lo indicó el informe.

Con respecto a la calidad de la educación, es necesario quitarse la venda de los ojos y saber que necesita una transformación urgente un acercamiento y sobretodo una asociación directa de la teoría con la realidad, no es sólo aprender a sacar volúmenes, sino aprender que una piscina es un ortoedro por lo tanto para saber cuántos litros ocupa para llenarse se debe aplicar la fórmula del volumen por ejemplo, es vital dar el salto hacia el enfoque constructivista y conductual en la educación, los chicos deben sentirse involucrados en el proceso del aprendizaje al igual que la familia y el aporte de los maestros quienes deben conocer de antemano que el  impartir clases es tan sólo el primer acercamiento con la formación  del estudiante, hace falta trascender, hacer partícipes a los estudiantes , pero, principalmente, abandonar el modelo del “estudiante-memoria”.

Finalmente, no se puede crear falsas esperanzas, sobre la educación costarricense, no se puede decir que los contenidos son modernos y que los métodos de aprendizaje son innovadores cuando las únicas cosas que ha cambiado en treinta años han sido: las maestras que ya no tiran pedazos de tiza, tampoco dan reglazos, ni les dicen burros a los estudiantes con necesidades especiales para aprender y que hace tres décadas las jóvenes no quedaban embarazadas en las aulas con la frecuencia que lo hacen hoy en día, por lo demás, continuamos con los mismos educadores que llegan a explicar magistralmente mediante descripción del tema-ejemplo-ejercicio, sin pensar  en los estudiantes que después de ver esta rutina durante 200 días lectivos pierden el interés.

Ciudad de Dios: Más que ficción una realidad



Es fácil mirar una película y ver la historia de Zé Pequeño y Buscapé, niños que crecieron en una favela en Rio de Janeiro, ciudad de contrastes: Copacabana haciendo alarde del lujo, poderío y “Ordem e Progresso”, en contraposición a  Rocinha, Pavão-Pavãozinho, Vidigal y Dona Marta, en el sur de la ciudad, así como Cidade de Deus , Fazenda Coqueiro y Nova Cidade en el oeste, Complexo do Alemão y Complexo da Maré al sector norte.
En el caso de la película, se localiza en la Cidade de Deus en las décadas 60-70, épocas cruciales en la vida de dos infantes que aspiraban cosas muy distintas. Zé Pequeño anhela controlar la zona, mientras que Buscapé quiere ser fotógrafo. El tiempo transcurre y ambos niños inmersos en la realidad que viven, logran materializar sus sueños, Dadinho cambia su nombre  por  Zé Pequeño y se convierte en un narcotraficante importante de cocaína en la zona, mientras que Buscapé a duras penas, logra salir del círculo de violencia y empieza a trabajar en un periódico que hace caso omiso a este barrio anárquico, pues saben la peligrosidad que encierran sus callejuelas y los niños armados que son utilizados como carnadas. El filme transcurre y cada vez más menores de edad desean unirse a la banda de Zé Pequeño quien los entrena y les da un arma. Irónicamente, la mayoría de los pequeños  son analfabetos, algunos apenas saben hablar fluidamente, pero, son expertos en el manejo de armas. Buscapé, por su parte, siente temor hacia su amigo de infancia, no obstante, lucha contra la adversidad. Un día se anima a fotografiar el interior de la favela, despertando el interés público al mostrar corrupción policial y tráfico de armas, empero, el gran mafioso, aprovecha la oportunidad de estar en el ojo público para infundir terror, sin pensar que se convertiría en el principal objetivo de un sistema de justicia colapsado que pretende callar los reclamos sociales y atraparlo.

En medio de la situación anterior, se evidencian una serie de conductas y de valores que moralmente y de acuerdo al contexto fortalecen los antivalores, por ejemplo: la fidelidad, la solidaridad, el respeto, la obediencia, en el caso de los aliados de la banda; los insurrectos pasan a ser enemigos que serán eliminados cruelmente. Es notorio, como las personas que están dentro de la banda admiran a Ze Pequeño porque se impuso y triunfó aunque haya sido sobre arena movediza, si se puede comparar de alguna forma, con las vivencias cargadas de dificultades así como también carencias económicas que sufrió siendo chico.

Además se destaca, la labor por parte de la policía que permite que la favela sea tierra de nadie, donde las personas viven aterrorizadas siendo conscientes que cualquier momento puede propiciar un enfrentamiento donde pueden morir, aún siendo inocentes como se puede observar en la película. Cuestionar el papel del gobierno se convierte en una tarea difícil, pues, se hace de la vista gorda, ya que, está involucrado en el tráfico de drogas y de armas, por tanto, intervenir en dicha empresa sería cavar su propia tumba, pues, daría a conocer fallas que han maquillado, mediante informes y capturas a unos cuantos que horas después dejan ir.

Comparando lo que presenta la película con la realidad, se puede ver que no dista mucho,  pues estas vivencias son apenas una pequeña muestra del panorama general que hay; me gustaría decir que nuestro país está exento de esta problemática, mas no puedo afirmar tal falacia. Desgraciadamente, Costa Rica se ha vuelto un territorio liderado por grupos de narcotraficantes en todas sus formas, desde las narcofamilias, los burros, hasta los grandes políticos que conforman redes del narcotráfico.

Personalmente, cuando miraba el filme, no podía hacer otra cosa que establecer semejanzas entre ambas regiones, Brasil y Costa Rica, áreas geográficas de belleza exuberante así como de paraísos del narcotráfico, de la prostitución y de la trata de personas. En el caso de la “Suiza Centroamericana” que de Suiza conserva sólo el nombre puede palparse la crisis que atraviesa, para nadie es un secreto que el Valle Central zona que alberga la mayor cantidad de fuerzas y de medios productivos se ha convertido en un territorio inseguro, la periferia ha pasado a figurar como una zona intransitable dados sus múltiples actos violentos, ya que, los asesinatos, hurtos, robos y pleitos entre pandillas están a la orden del día.

No hace falta ir a Rio de Janeiro, si tenemos una Sagrada Familia, que de sagrada conserva sólo el nombre y de familia ni siquiera hay rastros, una León XXIII, que hace mérito al Pontífice aunque parezca un sarcasmo y un territorio denominado Aguanta Filo, quizás haciendo alusión al cuchillo, al arma blanca, o popularmente a la acción de "aguantar el filo", de aguantar el hambre, lo que me genera una serie de sentimientos, entre ellos impotencia, deseo de ser representada realmente por los depositarios del Poder por los cuales yo voté, hasta dan ganas de bajar la cabeza como los avestruces y esperar que pase la tempestad. Sea cual sea, la actitud que tome, es un modo incorrecto de interpretar la realidad, pues  cambiar tales coyunturas es tarea de todos los costarricenses, no podemos seguir pensando que los niños se apoderan con armas en las áreas marginales de Brasil, que las narcofamilias y la trata de personas sólo existen en Brasil y Colombia cuando miramos: “Sin Tetas No Hay Paraíso”, “Las Muñecas de la Mafia” y el éxito rotundo de algunos meses atrás “Rosario Tijeras”, ya es tiempo, de abandonar esos imaginarios sociales, pues es necesario tener objetividad y reconocer que nuestra pequeña Costa Rica de apenas 51.100 Km2 se ha convertido en un lugar cargado de violencia, de vicios, de desintegración familiar; de permanecer constante estaríamos condenados a la pobreza, sin olvidar un incremento exponencial de tales amenazas.

Como sociedad, vivimos de apariencias y no somos lo que aparentamos, pregonamos la paz cuando miles de personas mueren por causas que se pueden corregir, lamentablemente, de pacíficos sólo nos queda Óscar Arias, su Nobel de la Paz, debido al  “Acuerdo de la Paz de Esquipulas”, la paloma blanca con la que representamos tal valor y ponernos cada 15 de setiembre un lazo blanco alardeando que somos un país libre, que respeta los Derechos Humanos, donde se respira, se vive y se enseña paz,  sin olvidar, el 25 de julio cuando nos sentimos aliviados por tener a Guanacaste dentro del territorio costarricense y de esta forma disfrutar de sus playas, si es posible hasta nos quejamos de los festejos decembrinos, de verano con Palmares y Carrizal incluidos, de la globalización en general, extrañando los “tiempos de antes donde todo era mejor", pues dentro de nuestra visión mojigata los eventos anteriores son inmorales. En esas fechas, celebramos la efeméride, pero, olvidamos que todos los días somos una misma sociedad, una misma nación y por supuesto, obviamos, las problemas agobiantes que tenemos, porque somos un país de paz y recientemente  "el país más feliz del mundo, porque somos pura vida." Y ¡Qué tuanis ser pura vida!

Zeitgeist.


El presente ensayo analiza dos historias comprendidas en el primer documental  a cargo del Movimiento  no político Zeitgest el cual no reconoce credos, clases, gobiernos, razas, naciones. Sus propios entendimientos concluyen que:“son falsos, distinciones fuera de forma que están lejos de ser factores positivos para un verdadero crecimiento colectivo. Sus bases están en la división del poder y la estratificación, no en la unidad y la equidad, las cuales son nuestros objetivos. Es importante entender que todo en la vida es un progreso natural, debemos también enterarnos que la realidad de la especie humana tiene la habilidad para entorpecer y paralizar al progreso, a través de estructuras sociales que están caducas, que son dogmáticas, y por tanto desalineados con la misma naturaleza. El mundo que ves hoy, lleno de guerra, corrupción, elitismo, contaminación, pobreza, epidemias, abuso de derechos humanos, desigualdad y crimen, es el resultado de esta parálisis”
Pretendiendo:crear conciencia, enfocado a un progreso fluido y revolucionario, tanto personal y social, como tecnológico y espiritual. Reconoce que la especie humana está sobre un camino natural de unificación, derivado desde un "estar enterados" de los conocimientos empíricos y fundamentales del cómo trabaja la naturaleza y cómo nosotros como humanos encajamos/somos parte de esta "hendidura universal" que llamamos vida. Mientras tanto que este camino existe, está desafortunadamente dificultado y no reconocido por la gran mayoría de los humanos, quienes continúan perpetuando la caducidad, y por tanto, lo modos degenerativos de conducta y asociación. Es esta irrelevancia intelectual a la cual el movimiento Zeitgeist espera superar a través de la educación y la acción social”.

Como se pudo inferir, este movimiento agrupa un nuevo renacer a través de la educación y la acción social, recurriendo a la divulgación de la información mediante documentales tal como fue observado en el primero de dichas ediciones, que a su vez está subdividido en 3 temáticas, de las cuales dos serán comentadas en el trabajo que aquí se expone:

Primera temática:
“The greatest story ever told”

Realiza una comparación sobre las religiones, haciendo una crítica al cristianismo como una historia romana políticamente desarrollada.
En lo personal esta primera parte me pareció un poco chocante pues fue inesperada ya que atacaba principios que dentro del cristianismo son dogmas de fe. Sin embargo, al transcurrir el documental se puede observar que simplemente es el punto de vista del movimiento, por lo que cada persona es la única que decide aceptar el planteamiento que ahí se hace o simplemente ser un espectador más.

Segunda Temática:
“All the world’s a stage”

El mito del 911.
Explica como se infundió el terrorismo para generar miedo y de esta forma manejar políticamente regiones donde el gobierno hegemónico de Estados Unidos no tenía injerencia política ni relaciones diplomáticas, por lo que al acusarlos de ser países terroristas y dado el vasto complejo del gendarme mundial, Estados Unidos podría intervenir y realizar lo que quisiera, particularmente controlar el petróleo en el Medio Oriente.

En este capítulo se dejan entrever detalles contradictorios sobre lo que Estados Unidos dice hacer y lo que realmente hace, por ejemplo no avisar, obstaculizar la labor de las autoridades y no advertir sobre lo que sabía de acuerdo a la tesis del complot político iba a suceder.

A través de estas ideas expuestas por el Movimiento se debe rescatar que son ideas que buscan involucrar a la humanidad, hacerles entender que hasta el momento en que no tomen el papel que les corresponde de actores la realidad no va a cambiar.

Debido Proceso


Recientemente, la realidad política de Costa Rica, se ha visto expuesta a una serie de escándalos, renuncias, declaraciones y juicios que terminan siendo hecatombes para el colectivo social, pues las consecuencias de estos males terminan cayendo sobre el pueblo que tiene que lidiar con los demás problemas que el Estado, los actores políticos y los actores civiles no han logrado solucionar.

Pensar en el debido proceso, me remonta a la época de los  años ochenta y no precisamente por las modas surgidas mucho menos por ver a un actor convertirse en presidente de una república capitalista, sino porque Costa Rica fue presa del terrorismo, un terrorismo local criollizado como lo fue el grupo: “La Familia” donde su líder fue tratada bajo un procedimiento dudoso pues fue víctima de una serie de disparos en una celda por un policía, versiones sobre este caso hay muchas, pero lo que interesa analizar, es la importancia del debido proceso que está debidamente expreso en los artículos 39, 40, 41 y 42 de nuestra Constitución Política asegurando la integridad y los derechos humanos de las personas que se encuentran en medio de un proceso penal.

Dejando de lado ese capítulo oscuro que la historia ha tratado de ocultar por razones que sugieren complot político como posible tesis, tenemos la realidad del caso ICE–ALCATEL que involucró a personajes influyentes de la política costarricense entre ellos Miguel ángel Rodríguez Echeverría, quien alega haber recibido un indebido proceso, pues se le negaron derechos como la ayuda técnica, el acceso de información, entre otros. Sin embargo discutir sobre la aplicación correcta e incorrecta del debido proceso es una tarea que busca garantizar que se esté aplicando la ley tal como se encuentra en la Carta Magna.

Pensar en el debido proceso es tener una visión clara e imparcial de la persona que se está juzgando, el por qué se está juzgando y sobre todo si realmente se le está tratando de acuerdo a lo que establecen los artículos. Cabe destacar también que el Debido Proceso se relaciona directamente con el Derecho a la Defensa, garantizando que las personas puedan declarar sin ser forzadas a dar un testimonio que en su contra o que la entidad jurídica incurra en anomalías como la negación de la defensa, y lo que es peor la no notificación del proceso que culmina muchas veces en el encarcelamiento injustificado para el acusado.

Por otra parte, el Debido Proceso debe servirse del Principio de Legalidad, pues esta otorga las competencias administrativas, las competencias de actuación, por lo que necesita definir sus límites, apoderar a las instancias relacionadas con dicha competencia, lo que expresa que cualquier acto administrativo que se lleve a cabo es un ejercicio del poder que está amparado bajo la Ley que a su vez se ha encargado de construir.

El Debido Proceso por su parte, propone una serie de pasos a seguir, entre los cuales están:


1)  Toda Notificación a la persona sobre la causa y fines del proceso.


2)    Toda persona tiene el derecho a no declarar ni presentar prueba en contra de sí mismo.


3)    Toda persona tiene derecho a una declaración sin distorsiones, o sea, a ser oído libremente, sin coacciones, con oportunidad de presentar testigos y las pruebas que considere pertinentes.


4)    Toda persona tendrá el derecho a ser representado por un abogado y demás personas debidamente calificadas.


5)    Toda persona tendrá Garantía del Principio de Inocencia: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias a su defensa” (Artículo 11 de la Declaración de los Derechos Humanos.)


6)    Toda persona tiene derecho a recibir notificaciones y audiencias de cada resolución que contemple el proceso.


7)    Toda persona tiene derecho a una resolución dentro de un plazo razonable.


8)    Derecho a no ser sancionado por hechos no acusados formalmente dentro del proceso.


9)    Derecho de recurrir la resolución final.

Finalmente, la Administración Pública contempla un apartado especial sobre el Debido Proceso en la Ley General de Administración Pública, pues es de vital importancia garantizar que cualquier actividad administrativa realizada por la Administración Pública se sirve del Debido Proceso, no sólo como un medio de control sino como una forma de asegurar que se esté respetando la Constitución Política del país que es el máximo estatuto legal y sobre ella se derivan todas las demás leyes.

La reducción del arancel de importación de la varilla: ¿Salida fácil a la crisis de la construcción?


El presente ensayo pretende analizar una decisión tomada la semana pasada por el Ministerio de Economía, que pretende reducir el arancel de importación de la varilla, para dinamizar el comercio y de esta manera activar el sector de la construcción que fue una de las principales víctimas durante la última crisis económica, catalogada como la más fuerte que se ha registrado. Consecuentemente, tal decisión ha generado puntos de discordia que se tornan interesantes para ser analizados bajo la luz de la Administración Pública como brazo ejecutor del Estado para lograr el bien de la sociedad. La justificación anterior, sirve de precedente para iniciar un recorrido sobre los cambios ocurridos, los beneficios  así como también los perjuicios al país permitir esta serie de cambios, las posibles soluciones que podrían plantearse. Finalmente, hecho el recorrido, se espera crear el criterio suficiente para  responder la interrogante lanzada desde el título: La reducción del arancel del importación de la varilla ¿Salida fácil a la crisis de la construcción? Mucho se opina del tema, pero poco se ha analizado en beneficio de la sociedad, dejando de lado, los índices económicos que son propiamente tecnicismos de un campo en específico y que no reflejan en su totalidad el sentir de la colectividad.


Tal como se dijo anteriormente, durante la reciente crisis económica el país sufrió las consecuencias del decrecimiento del sector de la construcción estadounidense, provocando que se desacelerara dicho proceso  dentro del territorio nacional, afectando fuertemente la escena económica nacional. Podría pensarse, que al mirar los índices del PIB, el efecto de la construcción sobre la economía es relativamente insignificante, pues oscila entre el 4% al 5% del total del Producto Interno Bruto, sin embargo, la realidad es otra, al calcular el PIB referente a la construcción sólo se toman las construcciones realizadas, se dejan de lado el sector industria ligado a  éste tal como maquinarias, servicios de demolición,  y el sector comercial como las suplidoras de materiales, los mismos materiales entre otros que colaboran estrechamente con la construcción. Concluyéndose que el verdadero impacto en la economía trasciende índices estadísticos, que en este caso sirven para ejemplificar cuantitativamente, la dinámica que sucede.


Desde el punto de vista social,  esta realidad se refleja a través de  muchas obras inconclusas, otras que merecían ser restauradas no lo fueron, un aumento casi imperceptible de la infraestructura pública, incapacidad de los ciudadanos para comprar y/o construir dadas las ventajas bancarias a través de las tasas de interés para estimular dicho sector, lamentablemente, hasta el día de hoy esta acción parece ser insuficiente pues los salarios de la mayoría de las personas les impide obtener un crédito mayor, por lo que tienen que conformarse con lo que la entidad crediticia les pueda prestar y lo que parece titánico en estos días, comprar o construir una vivienda incluyendo la compra del lote (si es en una urbanización) con menos de quince millones.


Por otra parte, la situación anterior redujo la capacidad productiva del país, lo que paralizó la economía, ya que, el sector de la construcción se considera el motor de la producción costarricense, pues siempre se requerirá de infraestructura, edificios, bodegas, oficinas y viviendas que faciliten las actividades comerciales y de servicios.


Si bien es cierto, se aprobó reducir el arancel sobre la varilla, esta disminución pretende incentivar y estimular a las personas para que construyan, debido a que los gastos por concepto de compras de varilla, constituyen alrededor del 10% del presupuesto total invertido en una vivienda y se dice que puede llegar hasta el 15% si es un edificio.


Personalmente, me parece que dicha reducción es importante más no significativa, simplemente porque existen otros materiales que también son importantes y deben ser tomados en cuenta, cuando se decide disminuir los aranceles, por ejemplo el cemento, o el block, si se piensa en una familia de recursos limitados que planea construir una vivienda, cabe preguntarse: ¿realmente podrán concluir este proyecto? pues una casa no sólo se hace con varillas y ¿los otros materiales que son prioritarios en dicha construcción mantienen los precios que se alzaron desde que se dio la burbuja inmobiliaria durante la crisis pasada?


Pensando de forma lógica, lo que debería de esperarse es que haya una gestión por reducir los aranceles de los materiales que son de primera necesidad cuando se construye, pues sólo de esta manera se reactivaría el sector de la construcción, de nada sirve organizar eventos donde se promocione la idea de adquirir casa, de construir si los precios reales son desalentadores, y se piense que la mayoría de la sociedad pertenece a la  clase media, por lo que no pueden acceder a comprar materiales de construcción a precios elevados, por lo que tienen que optar por el hacinamiento, o construir como popularmente se dice “algunas piezas” en el patio de algún familiar, situación que merece ser cambiada, ya que, estas decisiones no inyectan mucho capital a la economía y el crecimiento se hace cada vez más lento e imperceptible.


Tal como lo han sostenido los expertos, esta medida debe ser complementada con otras que realmente favorezcan para construir, por ejemplo aprobar la Ley del Bono Diferido y replantear la posibilidad de disminuir el Encaje Mínimo Legal. Sin olvidar, que al construir se estaría moviendo el empleo, se necesitaría de mano de obra, en consecuencia, se disminuiría el desempleo y el empleo informal que puede tornarse más dañino que el desempleo, ya que, habría fuga de impuestos y cargas sociales, que pertenecen al Estado.

Tampoco es sano, mantener las trabas con los permisos para construir, no es favorable que se tarden 200 días para presentar los planos y adicionalmente haya que esperar entre 170 y 290 días para los permisos de construcción.

Finalmente, se puede concluir que la situación real trasciende el hecho de reducir el precio, esta no es la salida fácil, tan sólo es una medida alterna para reactivar un poco la economía, pero el secreto se encuentra en crear un plan que estimule la producción y genere empleo, por ejemplo que se construya pero que se empleen peones y demás personas que saben del tema.

La salida fácil no es bajar el precio de la varilla o de todos los materiales sino que debe pensarse en la sociedad, de esta manera hacer que los actores vinculantes se pongan de acuerdo para crear una nueva estrategia que realmente active el sector de la construcción, el sector productivo, el sector comercial de compra y venta de servicios y el sector Estatal como un propulsor del bienestar de cada uno de los individuos que conforman la sociedad costarricense.